DISCURSO COMO ORADOR DE ORDEN DEL COLEGA CAP. FEBRES RODRÍGUEZ EN LA CAPITANÍA DE PUERTOS EL DÍA 21 DE JUNIO DE 2013 DÍA DE LA MARINA MERCANTE
La marina Mercante
Venezolana celebra su día hoy 21 de Junio; en 1958, el 21 de junio, se realizo la primera Convencion.de
Oficiales de la Marina Mercante Venezolana y se decidió fijar esta fecha como
el Día de la Marina Mercante; tomando en cuenta, también, la gran importancia y
connotación astronómica de la fecha y la fundamental relación de esta ciencia
con la navegación, a! ser la base objetiva con que cuenta el navegante para su
posicionamiento y orientación en las travesías en alta mar. Los astros son
faros orientadores del navegante y el Sol, la estrella más cercana, es de máxima
importancia; el 21 de Junio es el día del Solsticio de Verano en el Hemisferio
Norte, es cuando el astro rey adquiere su máxima declinación norte y cuando su
recorrido visible sobre el horizonte, es más prolongado; es la fecha del año
cuando el día es más largo que la noche.
Estos datos
referenciales a esta fecha nos hablan de los basamentos científicos de la
navegación y de la historia, de la lucha que de manera organizada ha desarrollado
el gremio de los marinos venezolanos, y la medida que analizamos como se ha
emprendido el quehacer a bordo de los buques nacionales, nos encontramos con
abundantes referencias cargadas de valentía, heroísmo, mística, estoicismo y
dedicación de la gente de mar venezolana a esta actividad; que de por si tiene
una gran importancia en la vida de nuestro país por ser de los servicio de
transporte de mayor importancia, ya que puede movilizar grandes volúmenes de mercancías
de manera segura y en distintas distancias; pero no solo es el transporte como
servicio; también es producción nuestra marina mercante con la pesca; y en
general toda su importancia económica redunda en su importancia política. Pero
algo fundamental y que debemos hacer énfasis en ello está en su importancia en
lo social, como la marina mercante significa sustento de vida para gran
cantidad de trabajadores directos e indirectos, pero también como significa
comunicación entre pueblos, integración, lazo que consolidan la verdadera unión
e integración entre
países y colectivos humanos en general, de cómo por medio de la formal e
informal comunicación del marino en tierra lejanas es portador de ideas que se
enraizan y florecen en otras latitudes, de cómo son portadores de ideas que
llegan a cada puerto, ese elemento humano, social nos obliga a ir a profundizar
mas en lo cultural del ser social, de encontrarnos con la idiosincrasia de ese
tripulante, que reúne una serie de virtudes que lo predisponen y facilitan su
adaptación al medio para desempeñarse a cabalidad en tan exigente campo
laboral, encontrándonos con variables ambientales, geográficas, como es el caso
de los marinos y pescadores neoespartanos, que su condición de insulares les ha
dado esa familiaridad con los buques y predominio en la fuerza laboral marítima
de nuestro país e importante presencia en campo laboral marítimo internacional.
Nos habla de ese
gentilicio insular un revolucionario ejemplar, nacido en la Península de
Macanao, en Boca del Rio, quien no solo nos da su aporte creativo cultural,
sino también su luz de faro revolucionario, de ejemplo militante comunista, que
ofrendo su vida por construcción de la sociedad más justa, el Camarada Toribio García
Rodríguez, de quien les leeré este poema que narra el quehacer de la pesca y
los pescadores neoespartanos:
EL
TREN CALO EN PORLAMAR
Anoche
caló er mandinga en la encená e' Porlamar.
¡Haiga
más pescao bonito, mano Juancho,
Que le
quitamos a la mar!
Er vigía
aguaitó un lebranche nadando en un blanquizar,
Tuitiquitico
er cardumen
Le
rondaba por detrás.
Nos le
juimos encimando canaleteando al compás,
Ulogio
vigeaba ar peje
Como a un
pollo er gavilán
Ño
Viviano timoneaba la piragua "Arcatraz",
La
ardentía remolineaba
Cuar si
juera un peje mas.
¡Que
noche tan apropia, mano Juancho, pa'que el mandinga calara.
Y que
brisa tan sabrosa, mano Juancho,
En la cara
me soplaba!
Después
echamos las redes y llevamos a tierra las mangas,
Los
lebranches pasarían La noche juera e'su casa.
En tierra
jalaban duro un poco e^ gente, escuchando,
Los
galillos que pegaba
En su
bote Ño Viviano:
¡Juerza,
manga chica! ¡Juerza! ¡Aflojen ya desgracies!
(¡Ño
Viviano es muy rejoso
Siempre
que ve un tren cálao!)
Las
cabrillas se asomaron desvelas por la bullaranga
Mientras
que er mandinga lleno
Se
recostaba en la playa.
Entonces
jue cuando vimos la buena cala que echamos,
Y la
pescamentazon
Jirviendo
dentro e' las mallas.
Cincuenta
arrobas y pico escalamos con er arba,
Otro poco
lo enyelamos pa^ llévalo pa' La Guaira.
¡Haiga
mas pescao bonio, mano Juancho, que varamos en la
Playa!.
Del libro:
Toribio García
Poemas y Cuentos de
la Vida y la Esperanza
Modesto Vargas López/ Eudez
Narváez Vásquez
La identificación del
Neoespartano con la marina nos habla de una forma de vida, de la insularidad,
de una larga tradición, de la condición de navegantes, de los indígenas que
habitaban estas islas y que no les era desconocido el rio Orinoco, que
mantenían contacto con otras islas del Caribe, aun con las rudimentarias embarcaciones
de la época y sus limitadas capacidades de autonomía.
Podemos ver como el
escudo del estado Nueva Esparta manifiesta gran preponderancia a los marineros
en su embarcación, como la historia nos refiere la gran versatilidad bélica de
las flecheras tripuladas por los neoespartanos y de cómo no se amilanaban a \
la hora del combate ante los navios de la corona española; así de generación en
generación se ha ido transmitiendo conocimientos, habilidades, experiencias, un
acumulado que llega a nosotros y se mantiene y se transmite: lo hacen los
pescadores en su diario y duro faenar enfrentando las vicisitudes de la mar
para traer el tesoro de la pesca, el alimento, para las mesas de nuestros pueblos,
pero se atesora también, en la acumulación de experiencia saberes conocimientos
que se empoderan los trabajadores de la mar forjando esa vocación marinera que
se va desarrollando de acuerdo a las exigencias y retos de las políticas que va
trazando el país.
De esa identificación
del pescador Neoespartano con la naturaleza que lo rodea y forma, nos habla el
siguiente Poema del Camarada Toribio García Rodríguez, quien no solo compartió
la vida marinera, sino que se identifico al ser parte de ella, en familia,
ejemplo de revolución que siguió su hermano Mojito, quien un día zarpo a la mar,
construyendo revolución... y no ha regresado.
LA SONATA
DEL MARINO
I
A mi
padre, marino de proa y mástil
Y el
mejor de mis amigos.
Para
cantarte, marino,
Me falta
la dulzura del mar en calma chicha.
Si
pudiera decirte lo que por ti yo siento
i vida
tendría espuma de cantil y guiñada de faro.
Quiero
que vayan hacia ti estos versos
Con el
remanso de la ola y el silbido de la brisa.
II
¡Que gran
hembra es la mar, mi viejo lobo;
Con que
mimosa voz de mujer te penetra hasta los callos de
tus pies!
A veces,
alcahueta, empuja tu piragua rebosante de sedas
lejos del
policía que no comprende tu inocencia de pobre
y tus
ansias de aventuras.
Otras,
histérica y rabiosa, te escupe sal en los ojos
Y aniega
tu barquito.
Pero ¡es
una gran hembra compañero!
(ni la
catira de Muchinga, ni la zambita de Puerto Cabello, ni la negrasa culona de
Irapa le llegan al tobillo).
Y tu vida
se llena de reflujo impaciente,
de la
ternura del marullo y la tristeza del coral;
se
atraganta de alisios, de tormentas
de peces
que te brinda y besos que te da sin pedir nada.
Tú a ella
no le cantas, marinero,
con las
frases pulidas y huecas del que no la conoce.
Tu ...
¡la posees, y ella se conforma, y tu también!.
Un grito
Caribe despertó un chubasco de ecos.
Una isla
prometida de sol yo ese grito
y sus
hijos recogieron su aliento.
Cuando
más habrían diez metros de distancia
de la
orilla al chinchorro en que nació
y los
lebranches y las aguamalas junto con él jugaron y le
hablaron
de la
maldad de la picúa y de la timidez del calamar.
A los
cinco años ya buceaba en tres brazas
a los
siete empezó a navegar en un navio, como pinche, quizás. Veinte años. Las
Antillas. El Patois del negro en los oídos
y el ron
de Jamaica en la garganta.
Contrabando,
correrías eludiendo al guardacostas
Y al
final lo de siempre: el patrón coge más.
Luego
aquella mocita de su tierra
que
conoció en las fiestas de la virgen
le dio
tres hijos
y
dominándolo todo: el mar, el mar, el mar...
Navegar
noche y día tras el cardumen que se esquiva
Igual que
sus sueños de muchacho.
De noche
las armonías de un "polo" simple como su vida
alzan el
vuelo sobre la ardentía.
De día la
atarraya se abre en gesto dominante
y sale
rebosante de muñamas plateadas.
¡Vida
dura ribeteada de espuma, con fugacidad de garza
y aleteo
de tiburón!
Vida de
duro cabalgar sobre el Caribe azul de esperanza.
Vejes.
Una pátina opaca nublando las pupilas
que aun
quieren saber de bajíos
de
músculos cansados y hablar tardío con la amargura del palo mayor que nunca pudo
atrapar el viento.
Cuando
más habrá diez metros de distancia
entre su
tumba y la orilla.
III
Navega
marinero, hincha el foque del trinquete
y corre
tras la Rosa de los Vientos que deshoja sus pétalos
por ti.
Recoge en
tus sentidos el ruido de la quilla desflorando
Con
ansias de pirata y frenesí de angustias a la eterna
doncella.
Tal vez,
cuando mueras, muy cerca de la orilla
no
dejaras el mar.
Un alado
hipocampo te subirá allá arriba
allá
donde se juntan las nubes con el cielo
y la
tromba se eleva con estruendo
encontraras
la paz.
Quizás
allí te esperen complacidos los sueños de muchacho
que
contaste al coral.
Y en
nocturnales rondas de sirenas amansando huracanes bravíos como fieras serás, mi
viejo lobo, el esposo de la mar.
IV
Este es
mi canto compañero
Sin
dulzura de mar en calma chicha.
Yo te lo
ofrezco entero con salada delicia
queriendo
que tuviera
Remanso
azul de ola y silbido de brisa.
Ese pescador sencillo
es el portador del acumulado cultural tradicional de nuestra marina y si en
verdad queremos desarrollar marina propia verdaderamente nuestra debemos ¡r a
esa fuente, es reconocer la importancia de nuestra cultura de identificarnos
con nuestros orígenes, de aprender a nutrirnos de esa fuente de sentirnos orgullosos
del trabajador neoespartano de la pesca y la marina en general, que si no es
poseedor de academia, si tiene la vocación y el acumulado de vivencias y
tradicionalidad; como, identificándonos con nuestros orígenes podemos nutrirnos
y como empoderando al pueblo vamos fortaleciendo nuestra independencia y
soberanía, lineamiento que nos trazo el líder fundamental de nuestro proceso
revolucionario Comandante Hugo chaves Frías en el Plan de la Patria en su 1er
Objetivo Histórico que dice:
"I. DEFENDER,
EXPANDIR
Y CONSOLIDAR EL
BIEN MÁS PRECIADO
QUE HEMOS
RECONQUISTADO
DESPUÉS DE 200
AÑOS: LA
INDEPENDENCIA
NACIONAL"
Vivíamos de espaldas
al mar, era común oír decir que Venezuela limitaba por el norte con el mar
caribe, hasta que el Presidente y fundamental líder Hugo Chávez nos mostró que
ese inmenso azul es, también, parte de nuestro territorio y que por lo tanto
nuestros límite norte es con varios países caribes y hasta europeos y así como
también de estados unidos, por sus colonias, que también deben ser países
libres, ya que no debe existir el colonialismo ni el imperialismo en nuestra
región. Es hora de continuar profundizando el proceso revolucionario; vemos
como la vieja Europa, espejo, vidriera y baluarte capitalista se desmorona,
como se agudizan las contradicciones del capital con lo social, como a medida
que se hace fuerte el capital cuando se acumulan en pocas manos las riqueza, se
hace mas feroz la explotación de los trabajadores, como se le quitan logros acumulados
en tantos años de lucha, como se le hacen más precarias las condiciones de vida
a los trabajadores y al pueblo en general, como los estados protegen a los
banqueros y dejan en la indigencia a los pobres. Y por contraste podemos
apreciar las bondades de nuestro sistema social como se van logrando frutos, se
van logrando las "Metas del Milenio" y la FAO reconoces los logros de
Venezuela y otros países del ALBA en la lucha contra el hambre, podemos
apreciar, como actores y testigos de primera línea las bondades del proceso
revolucionario Bolivariano que desarrollamos en nuestro país. Los marinos
mercantes no podemos estar ajenos a esta lucha, debemos ser participes
protagonices de los cambios radicales que van delineando el proceso
revolucionario de nuestro país y con ellos asumir las responsabilidades que nos
otorgo el comandante Chávez en el Plan de la Patria en su 2do Objetivo
histórico que dice:
"II. CONTINUAR
CONSTRUYENDO
EL SOCIALISMO
BOLIVARIANO DEL
SIGLO XXI EN
VENEZUELA, COMO
ALTERNATIVATIVA AL
MODELO SALVAJE
DEL CAPITALISMO Y CON
ELLO
ASEGURAR LA
"MAYOR SUMA DE SEGURIDAD
SOCIAL, MAYOR SUMA DE
ESTABILIDAD POLÍTICA
Y LA MAYOR
SUMA DE
FELICIDAD", PARA NUESTRO
PUEBLO.
Juega la marina
mercante un rol fundamental en la consolidación y profundización de nuestro
proceso revolucionario, en la medida que podamos activar y hacer mucho más
fluido el transporte marítimo, lograremos contribuir en la consolidación de la
economía nacional, creando bases solidas para que nuestros productos puedan
llegar a mas mercados y contribuir a la unión entre los pueblo no tanto en
función de del lucro capitalista y del dominio por la necesidad, sino en
función de la complementariedad y la solidaridad de los pueblos con el respeto
y apoyo mutuo que permita un crecimiento, logrando así, que en función a la integración y unión de los pueblos se obtenga
un desarrollo armónico. En la medida que se desarrollen rutas no tradicionales
en la actualidad; y que los marinos mercantes nos identifiquemos con ellas,
como la de las Antillas, rutas, que si, desde tiempos atrás se venían cubriendo
a pequeñas escalas por las necesidades directas de los pueblos que
intercambiaban sus productos, en la cual era común encontrar a los marinos
margariteños con sus pequeñas embarcaciones desarrollando este comercio
semiformal, pero de mportante valor para la actividad económica neoespartana y
de las hermanas isla del Caribe, que aun cuando no se realizaba por la vía de
políticas oficiales de los países cumplía una función fundamental de
integración; contraria a las políticas formales oficiales que estaban dirigidas
a la sumisión y obedecían a los mandatos del imperio que les imponían la
dependencia fundamentalmente de las metrópolis sin permitirles la intercomunicación
entre los vecinos, y así mantener el dominio la explotación y el control al
tenerlos orbitando alrededor del poderoso sin tener decisiones propias en
relación a satisfacer necesidades de forma más efectiva que les permitiera el afianzamiento
y crecimiento y el mayor avance de manera reciproca sin la dependencia de los
imperios explotadores.
Pero también en la
medida en que podamos sincerar la situación de la flota pargo- mero, una flota
de mas de 300 embarcaciones, con base casi exclusivamente en la península de
Macanao de la Isla de Margarita, que de por siempre ha desarrollado la
actividad pesquera en aguas nacionales, aguas internacionales y en aguas de otros
países con los que se ha realizado convenios para que estos buques venezolanos
puedan realizar las faenas de pesca y comercialización en las aguas de esos
pueblos con la condición de que la producción, en gran medida sea vendida en su
territorio, faena que se ve limitada por la formalidad de nuestra legislación
ya que las coordenadas geográfica de estos caladeros no están incluidos en los
que facultan los títulos de Patrón, debemos tener la suficiente flexibilidad
jurídica para, sin desmedro de la seguridad de la vida humana en el mar,
adecuar nuestra legislación a la realidad y tradición marinera nacional; así
como también a la hora de implementar las juntas examinadoras que permitan la
superación de los marinos de nuestra flota se realicen en las fechas que tradicionalmente
se encuentren en tierra.
Pensar en des\arrollar
el sistema socialista como alternativa valedera y superior al capitalismo,
implica entender que debemos desarrollar nuestra propia identidad en función a
las necesidades de nuestra realidad, no copiar patrones impuestos por las
potencias con el fin mantener su hegemonía, por lo tanto desarrollar nuestra propia
doctrina de marina mercante, ¿hasta donde tenemos y debemos que defender a las
potencias guerreristas?, que irrespetan las soberanías de los países
desestabilizando, invadiendo, conquistando, usurpando territorio y robando el recurso
propio de los pueblos y nosotros, cumpliendo normas internacionales tenemos que
garantizarles que el terrorismo que cometen con sus acciones imperialistas no
se les revierta mediante el transporte marítimo, tenemos que protegerlos del
terrorismo que ellos generan por que son los mandatos de los convenios. Hasta
donde es lógico que tengamos que cumplir las reglas hegemónicas dictadas por el
imperio terrorista que utiliza doble rasero. Debemos precisar que las normas
internacionales son garantes de la hegemonía imperialista y que cuando entramos
en la rutina del código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias no
tenemos que hacerlo para atrepellar los derechos de nuestro pueblo sino por el
contrario, el caso de la seguridad de las instalaciones portuaria debemos
emprenderla con nuestros pescadores artesanales que son los que están
transitando continuamente y pueden ser los ojos de la seguridad que permita alertar
a tiempo sobre cualquier riesgo, ya que el puerto o instalación portuaria esta
a su servicio y por los tanto es de interés mutuo su seguridad, siempre tomando
en cuenta que estamos en un proceso revolucionario donde el ser humano es el
primer factor de importancia y por lo tanto nuestros pescadores, no son los riesgos
para la seguridad, son el factor principal de ella. Nuestro pueblo no lo
podemos tipificar como terroristas o potenciales amenazas para la seguridad de
buques e instalaciones portuaria, no esta nuestro pueblo identificado con
fundamentalismos religiosos, ni fanatismos suicidas o camicases; si no por el
contrario, son los actores fundamentales de un proceso de transformación
política que persigue la consolidación de una sociedad socialista. Debemos
actuar contra la mala praxis de funcionarios públicos cuando exageran la nota y
pretenden hacer cumplir convenios que no son Ley en nuestro país, ya que no han
sido ratificados aun, como el caso del STCW - F, cuando se les impone
restricciones a los Oficiales de la pesca para desempeñarse a bordo de los
buques pesqueros, exigiendo refrendos de títulos que no existen y cuando se les
hace creer a los marinos pescadores que están en la obligación de realizar los
cursos OMI para poder embarcar en los buques pesqueros, simplemente para que
paguen el costo de los mismos, que es bastante elevado por cierto, cuando no
los necesitan y no es que no sean importantes para la seguridad, pero legalmente
no es compulsivo el realizarlos y si es por la seguridad, se debía implementar
otros cursos que mejoren los conocimientos en esta área y no sean tan onerosos.
Hasta donde es lógico
que se permita que una línea desarrollista, elitista, conduzca la marina
mercante y que dirija a nuestra educación náutica hacia una formación
desvinculada de la realidad operativa de nuestra actividad y la conduzca a un
idealismo elitista, lejos de los buques, que a la larga, promueve la fuga o la
deserción de los profesionales formados por la república, hay que tomar medidas
en función de orientar verdaderamente la educación náutica hacia las
necesidades en nuestra actual y potencial flota, se necesita tripulantes, ya
antes se ha padecido crisis de este tipo y parece que no queremos aprender que
es necesario que nuestros oficiales sean formados y orientados para navegar,
comandar los buques de la flota nacional y potenciar nuestra marina mercante. Así
como hay elementos que redefinir en nuestro cuerpo Legal, hay también mandatos
de ley manifiestos, que no se cumplen y son fundamentales para estimular
nuestra propia y verdadera marina mercante Venezolana, tal es el caso de los
capitanes y Jefes de Maquinas de Pesca que la Ley de Marinas y actividades
conexas facultan para optar a los títulos de Primer Oficial en las especialidades
de maquinas y navegación, pero que intereses soterrados y no tan soterrados, se
empeñan en impedir el cumplimiento de la Ley, una élite que no le a importado
el desarrollo de nuestra marina se ha empeñado en bloquear a los titulares de
la Pesca, así como de los títulos bajos y en lugar de tenerlos como
complementos y reserva para una fuerte potencialidad de la Marina mercante se
les excluye e impide su desarrollo. Hace falta una verdadera estrategia de
fortalecimiento y desarrollo de la Gente de mar. El bloqueo de la pesca ha
impedido que los profesionales de la pesca puedan tener prosecución en sus
estudios y algunos que han podido realizar grandes esfuerzos para lograrlo, les
ha sido imposible por el obstinado bloqueo y ensañamiento por no permitírselos
llegando hasta la violación de las leyes y a la incitación por parte de
Funcionarios públicos al incumplimiento de las mismas. También, la falta de una
clara política pesquera contribuye a estos desaciertos, el líder supremo del
proceso revolucionario comandante Hugo Chávez, visionariamente decreto la
creación de las universidades en diversas actividades fundamentales para el desarrollo
de nuestro país, pero, no lo hizo con el caso de la pesca, lo cual es algo
fundamental. Es lógico pensar que la única universidad que forma tripulantes
para los buques pesqueros, el IUTEMAR, sea convertido de instituto
universitario a universidad de la pesca, esta es una de las reivindicaciones
necesarias para la definición de una clara política en el sector pesquero
nacional. La consolidación de nuestro proceso revolucionario exige la clara definición
de las normas y reglamentación de las diversas actividades dejando lo menos
posible elementos sueltos a criterio del libre albedrio de autoridades
militares y civiles, tal es el caso del combustible para la pesca artesanal y
de subsistencia, aun cuando se han establecido convenios entre las diversas
partes involucradas estos se cumplen momentáneamente, incumpliéndose en
cualquier momento, generando crisis que perjudican al débil jurídico, al pescador,
por que no se le perrnite obseder al combustible que requiere para su actividad
productiva, quedando en manos de la matraca para poder trabajar. Nuestra
identidad cultural hay que preservarla y cuidarnos del desarrollismo per se,
que trata de desplazar tradiciones, cúmulos de experiencias, habilidades y
procesos culturales de largo tiempo de atesoramiento, utilizando todos los
medios para tal fin, desde elementos muy sutiles, hasta argumentos rebuscados y
sustentados, lineamientos y normativas aplicables en otras latitudes y a otras
realidades, que desdibujan y aplican camuflaje, para tratar de aplicarlas a
nuestra realidad, tal es el caso de las embarcaciones de madera, producto de
hábiles manos de nuestros carpinteros de ribera que de tantos años han
consolidado un saber, que sin plano alguno, les permite construir excelentes embarcaciones,
probadas en el tiempo y en diversos mares, que han sido el soporte de una
actividad pesquera ancestral y altamente reconocida. Se pretende imponer la
fibra de vidrio y para ello se rebuscan los miles de argumento tales como la
necesidad de salvar a los arboles, pero la carpintería de ribera no significa
la destrucción de ningún árbol en especifico, ya que estos constructores
utilizan como materia prima la misma madera que utilizan los carpinteros y
ebanistas para sus obras, la madera que comercialmente esta en los mercados,
pero se le pone restricciones a los constructores de embarcaciones de madera,
pero no a los carpinteros que hacen puertas, muebles, ventanas, o a los constructores
que usan la madera para encofrados de construcciones de concreto armado. Por
eso es importante defender a nuestra carpintería de. ribera, que por su calidad
y constancia en el tiempo es reconocida a nivel mundial como de las primeras.
Los carpinteros de ribera Neoespartanos agrupados en su Gremio CARENA tienen el
proyecto de construir a escala real el Buque "Leander" y con él
consolidar el oficio mediante una escuela y dar a conocer su arte, mediante el carácter
museístico de la construcción. Para la consolidación de nuestro proceso
revolucionario y fortalecer a nuestra marina mercante es imprescindible velar
por la seguridad y la salud de nuestros tripulante y erradicar riesgos que se
encuentran presentes en nuestro quehacer diario y que por intereses
capitalistas crematísticos no han sido tomados en cuenta para su mitigación y
total eliminación, es el caso que confrontan los tripulantes de los
remolcadores que maniobran en los llenaderos petroleros, donde al embarcar los
productos a los tanqueros se desprendes gases tóxicos como el caso del Sulfuro
de hidrogeno (H2S), que afectan a los tripulantes que faenan en los remolcadores,
ya que para el aseguramiento de las líneas de tiro laboran expuestos a la
atmosfera que rodea a los buques tanques. Velando por el verdadero desarrollo
de una solida, propia y soberana marina mercante, donde podamos erradicar los
intereses capitalistas consolidando el poder de los trabajadores marinos
organizados, estamos también cumpliendo con el 3er objetivo del Plan de la
patria el cual dice:
III. CONVERTIR A
VENEZUELA EN
UN PAÍS POTENCIA EN
LO SOCIAL, LO
ECONÓMICO Y LO
POLÍTICO DENTRO
DE LA GRAN POTENCIA
NACIENTE DE
AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, QUE
GARANTICEN LA
CONFORMACIÓN DE
UNA ZONA DE PAZ EN
NUESTRA AMERICA.
Al fortalecer la capacidad de carga y
de pesca, al hacernos presentes con el pabellón patrio en los puertos de los
países hermanos, estamos convirtiéndonos los marinos mercantes en factores de
transformación, en embajadores de buena voluntad de nuestra patria por el
fomento de nuevas relaciones de hermandad y por lo tanto, en ser factores
fundamentales para erradicar los intereses guerreristas que por voluntad del
imperio pretenden mantener a los pueblos desunidos y peleando constantemente,
alimentando la industria armamentística, seremos factores de transformación y
de generación de la paz entre todos, que permita el mutuo accionar para la creación
de una amplia zona de paz mundial; que permita que los pueblos se dediquen a la
producción sin tener que dedicar recursos para la guerra que les son tan
necesarios para la atención de las necesidades de sus ciudadanos y la
activación de sus economías de manera soberana, sin dependencias de imperio
alguno, debilitando con este accionar a las hegemonías imperialistas que
pretenden el dominio mundial bajo su única y exclusiva voluntad y por lo tanto,
permitiendo la libre unificación de bloque en funciones a intereses positivos
de apoyo mutuo complementario y no de intereses de dominación y explotación
imperialista, así, de esta manera, vamos cumpliendo con el 4to Objetivo
Histórico del Plan de la Patria, que dice:
IV. CONTRIBUIR AL
DESARROLLO
DE UNA NUEVA
GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL EN LA
CUAL TOME
CUERPO EL MUNDO
MULTICENTRICO
Y PLURIPOLAR QUE
PERMITA LOGRAR
EL EQUILIBRIO DEL
UNIVERSO
Y GARANTIZAR LA PAZ PLANETARIA
La ciencia, las
investigaciones y la tecnología, así como el desarrollo de la industria naval y
portuaria debe estar enmarcada dentro de los parámetros trazados por el plan de
la Patria en todos y cada uno de sus objetivos Históricos y los que de ellos se
derivan, en función de esa marina mercante que requiere nuestro país; el desarrollo
propio autóctono y autónomo, soberano debe marcar los principios de acción. La
copia de desarrollos pro capitalistas basados en otras realidades, no puede ser
el rumbo de nuestra marina mercante, la armonía con el ambiente y las
características de nuestra idiosincrasia deben ser ejes transversales del las políticas
de marina mercante, la utilización de energías limpias aplicadas a los buques
debe ser una de las líneas de acción, entre ella el fomento de la navegación a
vela como una alternativa valedera, principalmente en rutas que lo permiten por
los vientos predominantes en la zona como el caso del Caribe, embarcaciones adecuadamente
acondicionadas y equipadas en lo relativo a seguridad e instrumental de
navegación y comunicaciones, pueden ser validas para esa necesaria integración
de los pueblos Latinoamericanos y Caribeños. La defensa del planeta y la vida sobre
él, debe verse fortalecida y este debe ser nuestro accionar, disminuir los
riesgos de derramen y largada al mar de combustible y desechos aceitosos se
hace presente utilizando y estimulando el uso de buques propulsados por la
energía de los vientos, e igualmente por medio de otras energías alternativas y
limpias; esta debe otra de las líneas de acción para enmarcarnos en los lineamientos
del 5to Objetivo Histórico del Plan de la Patria que dice:
V. CONTRIBUIR CON LA
PRESERVACIÓN
DE LA VIDA EN EL PLANETA
LA SALVACIÓN DE LA
ESPECIE HUMANA
Navegar, navegar,
dura profesión, gente de mar que deja en tierrasu vida y zarpa a construir
patria, contacto intimo con la naturaleza, nuevos mundos, nuevas experiencias y
una gran vivencia de la aventura y el romanticismo. El Poeta Andrés Eloy Blanco
de cumana nos da esta versión;
EL
PESCADOR DE ANCLAS
Yo te
quiero desde un día
En que vi
junto a la playa
El barco
de un pescador
Que
andaba pescando anclas
Yo era un
niño, tu no habrías nacido
Tal ves,
de modo
Que te
quiero antes de ti
Y te
quiero antes de todo
No
caviles
Te diré
toda la historia del barco
Y naceré
pescador
Y te
pescare, pescando
Era un
pescador que había
Navegado
tantos mares
Que ya
tenía redonda
El alma,
de tantos viajes
Pero
andaba su navio
Remolcando
despedidas
Y apenas
llegaba a tiempo
Para
saber que se iba
Aquel
pescador de adioses
Llegaba
por la mañana
Y a medio
mirar el puerto
Su nave
rompía el ancla
Se
compraba un ancla nueva
Y entre
bolina y bolina
En el
primer fondeadero
La dejaba
el otro día
Así fue
sembrando anclas
En todo
fondo de mar
A
estribor de un ¡hasta luego!
A babor
de un ¿volverás?
Ahora
vieja la nave
Viejo,
viejo el pescador
Iba
pescando sus anclas
Y
recobrando su adiós
Yo le vi
aquella mañana
Tender
sus redes al puerto
Y vi los
ojos del hombre
Tirar
lances de recuerdos
Y ame
mientras navegaba
Y ame
norte y sur de amos
Y sembré
anclajes y anclajes
Azul
de navegación
En
la expedición de vuelta
Te vi
como regresabas
Y en la
red subida a proa
Me
pesaste como un ancla
Yo te sembré
en aquel puerto
Junto al
barco pescador
Y desde
aquella mañana
Te quiero
como un adiós
Y te
recobro en el aire
Que cupo
en los dos pañuelos
Y en la
izada de las velas
Y en la
rada de los puertos
Y en el
gozo de escucharte
Antes de
nacer tu voz
De verte
antes de tus ojos
De amarte
antes del amor
Ya mañana
dormiremos
yéndonos
como un adiós
viejo el
mar, vieja la nave
viejo,
viejo el pescador.
Espero que estas
palabras, hoy 21 de junio de 2013 Dia de la Marina Mercante, sean campanada que
despierte nuestra atención y nos motive e invite a la activa participación en
el gobierno de calle que nos plantea el Presidente Nicolás Maduro, que como
Gente de Mar, organizados, nos empoderemos, fortaleciéndonos de revolución por
la construcción de la nueva y poderosa Marina
Mercante Nacional.
¡Viva
Venezuela!
¡Viva la
Patria Nuestro Americana!
¡Chávez
vive...!
¡La Lucha
Sigue!
No hay comentarios:
Publicar un comentario